Cómo Hacer la Chipa Tradicional Paraguaya: Receta Casera Paso a Paso para Semana Santa
La Semana Santa en Paraguay no sería la misma sin el inconfundible aroma de la chipa recién horneada. Esta delicia, tan arraigada en nuestra cultura, es mucho más que una receta: es parte de nuestra identidad, un símbolo de tradición familiar que se transmite de generación en generación.En este artículo te comparto el paso a paso para preparar chipa tradicional paraguaya, con ingredientes sencillos y un procedimiento bien explicado, ideal para que puedas hacerla en casa, ya sea para compartir en familia o incluso para iniciar tu propio emprendimiento.
Ingredientes para 1 kg de producción
15 g de anís
4 huevos
60 ml de grasa de cerdo (puede estar líquida o sólida)
140 g de margarina (para completar 200 g de grasa en total)
300 a 350 g de queso Paraguay (podés usar hasta 400 g si querés más sabor)
15 a 18 g de sal
800 g de almidón
200 g de harina de maíz
150 a 200 ml de leche (o más, según la consistencia deseada)
PREPARACION
Paso 1: Preparar la base húmeda
Comenzamos infusionando el anís (15 g). Este ingrediente es clave para darle ese aroma característico a la chipa. Luego, agregamos los 4 huevos directamente en el bol donde vamos a mezclar todo. Como estamos trabajando con 1 kg de masa, esta cantidad es justa y equilibrada.
A continuación, incorporamos las grasas: 60 ml de grasa de cerdo y 140 g de margarina. La combinación de grasa animal y vegetal le da a la chipa su textura tan particular.
Paso 2: Incorporar el queso y la sal
Agregamos 300 a 350 g de queso Paraguay desmenuzado. Si querés que la chipa tenga un sabor más intenso, podés usar hasta 400 g. Luego, añadimos entre 15 y 18 g de sal —no más—, ya que el almidón absorbe muy bien la sal y no queremos pasarnos.
Mezclamos todo con la mano hasta obtener una base uniforme antes de añadir los ingredientes secos.
Paso 3: Añadir ingredientes secos
Incorporamos 800 g de almidón y 200 g de harina de maíz, mezclando bien para formar una masa pareja. Esta proporción es ideal para lograr una textura suave, pero firme.
Ahora es momento de comenzar a hidratar la masa: vamos incorporando leche de a poco (comenzamos con 150 ml). A medida que trabajamos la masa, evaluamos si necesita más líquido. En total podrías llegar a usar entre 200 y 230 ml de leche, dependiendo de la absorción de tu almidón y la textura que quieras lograr.
Paso 4: Amasar y dar forma
Una vez que la masa esté bien integrada, la volcamos sobre la mesa. La trabajamos hasta que quede una masa suave, sin estar muy blanda. Esta textura es la clave de la chipa tradicional: debe poder estirarse sin deshacerse.
Para darle forma, estiramos la masa con la mano hasta obtener un grosor parejo (de aproximadamente 1,5 cm). Luego cortamos en tiras diagonales con un cuchillo, formando esas piezas típicas que nuestras madres y abuelas solían preparar.
Paso 5: Hornear
Colocamos las chipas en una asadera. Si tenés horno de barro (tatakua), podés cocinarla como se hacía antes, sobre hojas de banana. Pero si tenés horno convencional, como la mayoría, precalentalo bien y cociná las chipas en la rejilla más baja (la más cercana a la resistencia inferior).
El tiempo de cocción es de 10 a 15 minutos, dependiendo de la potencia de tu horno. La chipa debe quedar levemente dorada por fuera, pero suave por dentro.
Consejos Finales
Esta receta rinde aproximadamente 1.9 kg de masa, ideal para una familia de 4 personas durante Semana Santa.
Si querés una chipa más suave, podés aumentar la cantidad de leche.
Podés usar queso Paraguay o una mezcla de quesos, pero tratá de que uno de ellos sea salado para conservar el sabor tradicional.
No hace falta usar levadura ni esperar tiempo de levado, ¡esta receta es rápida y rendidora!
Un Pedazo de Nuestra Historia
Hacer chipa en Semana Santa es mucho más que preparar una comida. Es recordar a nuestras madres, a nuestras abuelas, y a todas esas manos que durante generaciones hicieron de esta receta una tradición.
Hoy más que nunca, mantener viva esta costumbre es un acto de amor y de orgullo por nuestras raíces. Así que te animo a que te pongas el delantal, calentes tu horno y prepares tu propia chipa tradicional paraguaya en casa.
¡Feliz Semana Santa y que disfrutes de tu chipa casera!
¿Te gustó esta receta? No olvides dejar tu comentario, compartirla con tus amigos o familiares y suscribirte a mi canal de YouTube para más tutoriales como este:
🎥 Ver el video completo de la receta en YouTube